PARADIGMA
sábado, 4 de mayo de 2013
TEORIA COMPLEJA
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 30 (2011.2)
© EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
Publicación asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231
TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD Y CIENCIAS SOCIALES
Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas
Leonardo G. Rodríguez Zoya1
Universidad de Buenos Aires, CONICET
Julio Leónidas Aguirre2
Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Resumen.- El estudio de la complejidad y de los sistemas complejos ha devenido, desde
mediados del siglo XX, en un objeto de estudio central para la ciencia contemporánea pero
también para la reflexión filosófica, ética y política. El objetivo de este trabajo es realizar una
articulación crítica entre dos modos distintos y antagónicos, quizás, de entender y estudiar la
complejidad: el pensamiento complejo de Edgar Morin y las así llamadas ciencias de la
complejidad. El artículo explora las implicancias y desafíos epistemológicos y metodológicos
que las teorías de la complejidad plantean para la investigación en ciencias sociales.
Palabras clave.- pensamiento complejo, ciencias de la complejidad, epistemología,
metodología, modelos basados en agentes
Abstract.- Complexity and complex systems have emerged, around the middle of twentieth
century, as a central research object for contemporary science, but also for philosophical,
ethical and political reflection. The aim of this work is to make a critical link between two
alternative ways, which also can be conceived as antagonistic, of understanding and studying
complexity: complex thought proposed by Edgar Morin and the so-called complexity science.
The article explores the epistemological and methodological implications and challenges of
complexity theories for social sciences research.
Keywords.- complex thought, complexity science, epistemology, methodology, agent-based
Modeling
1 1 Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Diploma de Honor.
Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctorando
en Sociología por la Universidad de Toulouse-1 (Francia). Becario de Investigación Doctoral del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Cofundador
y Coordinador de la Comunidad de Pensamiento Complejo (CPC)
(www.pensamientocomplejo.com.ar). Coordinador del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Complejidad y Ciencias Sociales (GEICCS). Profesor de metodología de la investigación
en ciencias sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Líneas de
investigación: pensamiento complejo, teoría de los sistemas complejos, ciencias de la
complejidad, epistemología genética, epistemología política, epistemología de las ciencias
sociales, metodología de las ciencias sociales. Datos de contacto del autor: mail.
leonardo.rzoya@gmail.com | web. www.pensamientocomplejo.com.ar | Tel. (054)-(011)-4624-
5414 | Movil. (54)-(911)-5001-8099
2 Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Administración Pública por la Universidad
Nacional de Cuyo (2009). Mención de Honor Universidad Nacional de Cuyo. Doctorando en
Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Presidente del Centro
de Estudios para la Gestión de Sistemas Complejos (CEGeSCo) (www.cegesco.com.ar).
Miembro de la Comunidad de Pensamiento Complejo. Investigador del Centro Interdisciplinario
Introducción
El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar sobre el concepto de complejidad
organizada en un nivel epistemológico y metodológico, a la luz de los aportes de las teorías contemporáneas de la complejidad. El estudio de los problemas de
complejidad organizada ha sido una de las preocupaciones centrales en diversas
teorías de complejidad formuladas en el marco de diversas ciencias y disciplinas,
como la sistémica, la cibernética, la biología, la termodinámica, la epistemología, la antropología y la investigación social de segundo orden, entre otras.
En el plano epistemológico, el propósito del trabajo consiste en buscar un punto de articulación y complementariedad entre dos modos de abordaje a la complejidad
organizada: el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad. En el plano
metodológico, se aborda una técnica específica de las ciencias de la complejidad: la simulación basada en agentes. En este marco, se presenta la plataforma informática SocLab, una implementación de software desarrollada sobre la base de la formalización de la sociología de la acción organizada que tiene como finalidad, la modelización y simulación de organizaciones sociales. Se examinan críticamente los resultados de una investigación empírica desarrollada en Francia, la cual empleó la metodología SocLab en el campo de la gobernanza medioambiental del agua.
Un lugar para la complejidad en el pensamiento científico contemporáneo
La ‘complejidad’ constituye una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia
contemporánea; su carácter de novedad radica en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente dicho, en la racionalidad científica occidental. La complejidad introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno.
Estos problemas involucran, en un sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al
desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización. La complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia,
extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la
ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el
Reduccionismo y el determinismo (Delgado Díaz 2004; Morin 2004b; Sotolongo y
Delgado Díaz 2006; Vilar 1997).
Por otro lado, la complejidad se ubica en una zona marginal del saber científico
Contemporáneo, aunque sin duda sus grados de penetración, y por consiguiente de marginalidad y desconocimiento, varían de una ciencia y/o disciplina a otra. Para decirlo lisa y llanamente, las teorías y métodos asociados a ‘la complejidad’ no constituyen el mainstream en los campos científicos o disciplinares en los que se desarrollan. Esta situación de marginalidad es menor en el campo de las ciencias de la materia y de las ciencias de vida, campos en los cuales es posible rastrear la prehistoria de las ideas científicas de lo que hoy se denomina ‘teoría/s’ y/o ‘ciencias’ dea complejidad3.
3 Esta cartografía de los antecedentes científicos de la complejidad está aún por escribirse, pero a
título indicativo y no exhaustivo, pueden enumerarse algunos hitos. La teoría de la evolución de
Charles Darwin, y la termodinámica clásica -ciencia del calor- introduce el problema de la temporalidad, ausente por completo en el marco de la física newtoniana, de carácter universal y, por lo tanto, atemporal y a histórica. Sendas teorías, introducen el problema del tiempo en el pensamiento científico en dos sentidos opuestos. Una, la teoría de la evolución, hace referencia a la emergencia y creación de nuevas estructuras más complejas a lo largo de un proceso diacrónico; la otra, la termodinámica, introduce una flecha del tiempo contraria, el paso del tiempo se asocia a la destrucción de las estructuras pre-existentes (entropía). A estas referencias cabría adicionar: (a) la revolución cuántico-relativista en la física de finales del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, incluyendo aquí el principio de complementariedad onda-corpúsculo de Bohr y el principio de incertidumbre de Heisenberg; (b) la formulación de las lógicas no-clásicas que intentan superar los principios de identidad, no contradicción y tercio excluso de la lógica clásica (Gödel, Tarski, Da Costa, Zaeh, entre otros)
© EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
Publicación asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231
ARTICULO ASI - TEORIA HOLISTICA
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG www.psicothema.com Copyright © 2011 Psicothema
Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación
- Autores: David Cantón Cortés, José Cantón, Fernando Justicia Justicia, María Rosario Cortés
- Localización: Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 23, Nº. 1, 2011 , págs. 66-73
- Enlaces
- Resumen
- Mediante modelos de ecuaciones estructurales se analizan los efectos directos e indirectos de la gravedad del Abuso Sexual Infantil (ASI), las atribuciones de culpa por el abuso y las estrategias de afrontamiento sobre la sintomatología del Trastorno de Estrés Post-traumático (TEP). Se controlaron además los efectos de otros maltratos sufridos durante la infancia. La muestra estaba compuesta por 163 estudiantes universitarias víctimas de ASI. Los resultados obtenidos sugieren que las víctimas de abusos más graves presentan niveles superiores de autoinculpación, inculpación a la familia y empleo de estrategias de evitación. El haber sufrido otro tipo de maltrato se encontraba también relacionado con niveles superiores de inculpación a la familia. Por último, las dos atribuciones de culpa se encontraban indirectamente relacionadas con el TEP a través del afrontamiento de evitación. Las fuertes relaciones halladas entre las atribuciones de culpa, estrategias de afrontamiento y TEP sugieren que sería útil la intervención temprana con víctimas de ASI en un esfuerzo por modifi car las atribuciones que realizan acerca del abuso y el modo en que lo afrontan.
Instrumentos
Cuestionario sobre Abuso Sexual Infantil. Este cuestionario,
desarrollado por los autores, recoge la información sociodemográfica y experiencias de ASI de forma anónima, así como la existen68
DAVID CANTÓN-CORTÉS, JOSÉ CANTÓN, FERNANDO JUSTICIA Y MARÍA ROSARIO CORTÉS
Otros tipos de maltrato. Registra la edad del participante, el
nivel educativo de los padres y una serie de aspectos relacionados
con el ASI y sus características: el número de incidentes, tipo de
actos sufridos, relación con el agresor y edad a la que ocurrió el
abuso (o comenzó en el caso de abusos continuados). El cuestionario
proporciona a las participantes la siguiente defi nición de ASI:
contactos e interacciones sexuales entre un menor de edad y un
adulto, o entre menores de edad si existe una diferencia de cinco
años entre ellos o si el niño/adolescente agresor se encuentra en
una posición de poder o control sobre la víctima, aunque no haya
diferencia de edad. Se pide a las participantes que señalen el tipo
de actividades sexuales que habían sufrido y que iban desde las
que no implicaban contacto físico, a los tocamientos y, fi nalmente,
al sexo oral y/o penetración. La información previa, y siguiendo la
defi nición de ASI, se emplea para tomar la decisión de considerar
o no a un participante como víctima de ASI.
Este cuestionario también permite evaluar la existencia de otros
tipos de abuso y negligencia durante la infancia. Incluye cinco
preguntas relativas al abuso físico (e.g., ¿Con qué frecuencia una
fi gura parental o cuidador te golpeó?), emocional (e.g., ¿Con qué
frecuencia una fi gura parental o cuidador actuó de forma que te
sintieses con miedo de ser dañado físicamente?) y negligencia
(e.g., ¿Con qué frecuencia una fi gura parental o cuidador ignoró
tu necesidad de afecto?). Estas preguntas se responden a través
de una escala tipo Likert con categorías de respuesta entre 1 y 5.
Son considerados como víctimas de maltrato o negligencia aquellos
participantes que han respondido frecuentemente (4) o muy
frecuentemente (5) en al menos un ítem.
The Attributions of Responsibility and Blame Scale (McMillen
y Zuravin, 1997). Evalúa las atribuciones que las víctimas hacen
acerca del ASI. Para los propósitos de este estudio se seleccionaron
30 ítems para cubrir dos direcciones de las atribuciones de culpa:
autoinculpación (e.g., Me siento mal por no haber peleado o protestado
más), e inculpación a la familia (e.g., Culpo a mi familia
por no haber hecho más para protegerme). Se emplea una escala
de cinco puntos para que las participantes indiquen en qué grado
están de acuerdo con cada ítem. Respecto a la consistencia interna,
se obtuvieron coefi cientes alfa de Cronbach de ,92 para la autoinculpación
y ,89 para la inculpación a la familia.
How I Deal With Things Scale (Burt y Katz, 1987). Evalúa las
estrategias que empleó la víctima para hacer frente al ASI. Únicamente
se incluyeron 12 de los ítems originales, eliminando aquellos
correspondientes a las estrategias de afrontamiento por aproximación.
La escala evalúa dos dimensiones del afrontamiento por
evitación: autodestructivo (e.g., Beber mucho alcohol o tomar
otras drogas más de lo usual), y evasión (Tratar de ignorar todos
los pensamientos y sentimientos sobre el abuso). La puntuación
de cada ítem oscila entre 1 (nunca) y 5 (siempre). La consistencia
interna (alfa de Cronbach) del afrontamiento autodestructivo fue
de ,74 y la de evasión de ,73.
Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático
(Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua,
1997). Se trata de una escala de 17 ítems que evalúa la presencia
e intensidad de los síntomas del TEP, siguiendo los criterios de
DSM-IV (APA, 1994). Los ítems se encuentran organizados en un
formato tipo Likert (0 a 3), de acuerdo a la frecuencia e intensidad
de los síntomas. La escala evalúa la presencia de síntomas de reexperimentación
(e.g., ¿Tiene recuerdos desagradables y recurrentes
del suceso, incluyendo imágenes, pensamientos o percepciones?),
evitación.
ARTICULO TEORIA SISTÉMICA
Final del formulario
Desnutrición infantil, salud y pobreza: Intervención desde un programa integral.
- Localización: Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, ISSN 0212-1611, Vol. 21, Nº. 4, 2006 , págs. 533-541
- Resumen
- La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición.
- Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.
- La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), creada en Chile en 1975, tiene por finalidad recuperar a los niños de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria o secundaria. Desde 1993, este proyecto se extendió a la provincia de Mendoza, Argentina, como Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), donde se completó esta experiencia creando Centros de Prevención de Desnutrición. Actualmente este proyecto se desarrolla en distintas provincias del país, en Paraguay y próximamente en Perú, sustentando su trabajo en tres pilares: docencia, asistencia e investigación.
- CONIN desarrolla una estrategia de intervención de gran impacto sanitario sobre la población de bajos recursos de su área de influencia, con una elevada repercusión social ya que potencia la familia y su entorno como base del correcto desarrollo físico e intelectual del niño, unido a un aporte adecuado de nutrientes, que le permiten al niño desarrollar su potencial genético.
ANALISIS DE LAS TEORIAS DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte nacido en (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857) Sociólogo francés Creador del Positivismo donde su filosofía se basa en un conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Este importante Saint-Simon quien le cedió los derechos de los principios de la sociología como disciplina. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo. Retoma los acontecimientos de la Revolución francesa, su filosofía se retoma la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, en la asunción o supremacía de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
La Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio afirma que hay tres estados de la sociedad que se define una oposición de la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire, que atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
Ludwig von Bertalanffy
Ludwig von Bertalanffy nace en 1901, Viena, Austria y fallece en 1972, Búfalo, Nueva York, Estados Unidos Biólogo. Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. Vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de Chicago. Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas.
Con esta nueva teoría retoma la visión holística e integradora para entender la realidad. Dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista define al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización.
Edgar Morín (París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. . En 1942 en "La Soborné" se titula en Historia, Geografía y Derecho. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. El pensamiento complejo significa para las ciencias sociales, un aporte metodológico, por la incorporación de la transdisciplinariedad, la multidimensionalidad, y, lo que se ha llamado doble dialecticidad, éste constituye una crítica a la ciencia moderna. Los paradigmas de complejidad, está dado por las integraciones multidimensionales: biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. Su Método construye una nueva vertiente del pensamiento social contemporáneo, el cual comparte el paradigma determinista de la ciencia clásica.
Se dedica a alentar la formación de redes de investigadores, intelectuales y académicos, a impulsar los centros de investigación. El estudio de los fenómenos de comunicación de masas, especialmente el cine, publicó El cine o el hombre imaginario (1956) y Las stars (1957). Sus ensayos antropológicos figuran ¨El paradigma perdido¨, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980).

Actualmente publica su libro sobre los 7 Saberes, preocupado por los cambios concretos del sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad, que no fragmente los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)